domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No me parece que el aprendizaje sea algo trivial, dado que no dedicaríamos horas de análisis y reflexiones a su estudio. Ni tampoco tendríamos tantas corrientes educativas con diversos autores analizándola y dando diversos conceptos de ella. Pienso que más bien es algo complejo en el que se ven implicados diversos elementos como la disposición por parte del sujeto, el entorno, los conocimientos previos, las emociones, actitudes, etc. que de una u otra manera están presentes y que por lo tanto influyen en la construcción de conocimientos y por lo tanto de aprendizaje.

Por otra parte pienso que sí se puede medir y observar, no con base en preguntas simples aunque éstas no se descartan por completo, pero sí con la utilización de otras herramientas (escritos, ensayos, exposiciones, debates, prácticas de laboratorio, etc.) que me ofrezcan un parámetro de referencia y que me demuestren el aprendizaje obtenido por parte del sujeto. Si ésta no se pudiera observar o medir, no habría herramientas de evaluaciones en las instituciones educativas, perdiendo la educación, gran parte de su funcionalidad al no poder medir y evaluar lo que se enseña, así como también no poder rediseñar en base a resultados.

“Si reconocemos el sentido profundo de la noción de aprendizaje que no es el de traer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino en transformándose a sí mismo, acomodándose al mismo tiempo que asimila. En este sentido, debemos entender el aprendizaje con “h” intermedia: aprehendizaje.” (Piaget).

Concepciones de aprendizaje

Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los aprendices o en sus esquemas de conocimiento y, se consigue mediante la realización de determinadas operaciones cognitivas. No obstante, a lo largo del tiempo se han presentado diversas concepciones sobre la manera en la que se producen los aprendizajes y sobre los roles que deben adoptar los estudiantes en estos procesos.

En cualquier caso hoy en día aprender no significa ya solamente memorizar la información, es necesario también: Comprender esta nueva información, Analizarla, Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla, Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su "apropiación" e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno. 1

En el aprendizaje se deben tomar en cuenta muchos factores, que se ven implicados en este proceso como son los psicológicos, emocionales (motivación), el entorno, etc. y más que nada la disposición del alumno por aprender.

De este modo se han analizado diversas concepciones de aprendizaje que tratan de explicar la forma como aprendemos. Desde mi punto de vista muy particular, pienso que ninguna teoría debe descartarse como tal, ya que de acuerdo a los diversos análisis hechos a lecturas de diferentes autores, basados en diversas corrientes educativas, siempre tienen algo que aportar y de hecho en el aula de clases al impartir una materia determina, es necesario memorizar, es necesario condicionar al estudiante con ciertas reglas o de manera natural él sólo se condiciona (una tan sencilla como el timbre de salida), el tomar en cuenta el lado humano, etc. por mencionar sólo algunas.
Pero de acuerdo al nuevo modelo educativo de la RIEMS las Concepciones de aprendizaje que son más afines son la de Aprendizaje Significativo (D. Ausubel, J. Novak), Psicología Cognitivista (Merrill, Gagné…), Constructivismo (J. Piaget) y el Socioconstructivismo (Vigotski), desde mi punto de vista muy particular.

1 ALONSO, Luis (2000).