
En cualquier caso hoy en día aprender no significa ya solamente memorizar la información, es necesario también: Comprender esta nueva información, Analizarla, Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla, Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su "apropiación" e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno. 1
En el aprendizaje se deben tomar en cuenta muchos factores, que se ven implicados en este proceso como son los psicológicos, emocionales (motivación), el entorno, etc. y más que nada la disposición del alumno por aprender.
De este modo se han analizado diversas concepciones de aprendizaje que tratan de explicar la forma como aprendemos. Desde mi punto de vista muy particular, pienso que ninguna teoría debe descartarse como tal, ya que de acuerdo a los diversos análisis hechos a lecturas de diferentes autores, basados en diversas corrientes educativas, siempre tienen algo que aportar y de hecho en el aula de clases al impartir una materia determina, es necesario memorizar, es necesario condicionar al estudiante con ciertas reglas o de manera natural él sólo se condiciona (una tan sencilla como el timbre de salida), el tomar en cuenta el lado humano, etc. por mencionar sólo algunas.
Pero de acuerdo al nuevo modelo educativo de la RIEMS las Concepciones de aprendizaje que son más afines son la de Aprendizaje Significativo (D. Ausubel, J. Novak), Psicología Cognitivista (Merrill, Gagné…), Constructivismo (J. Piaget) y el Socioconstructivismo (Vigotski), desde mi punto de vista muy particular.
1 ALONSO, Luis (2000).
1 ALONSO, Luis (2000).
No hay comentarios:
Publicar un comentario