domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No me parece que el aprendizaje sea algo trivial, dado que no dedicaríamos horas de análisis y reflexiones a su estudio. Ni tampoco tendríamos tantas corrientes educativas con diversos autores analizándola y dando diversos conceptos de ella. Pienso que más bien es algo complejo en el que se ven implicados diversos elementos como la disposición por parte del sujeto, el entorno, los conocimientos previos, las emociones, actitudes, etc. que de una u otra manera están presentes y que por lo tanto influyen en la construcción de conocimientos y por lo tanto de aprendizaje.

Por otra parte pienso que sí se puede medir y observar, no con base en preguntas simples aunque éstas no se descartan por completo, pero sí con la utilización de otras herramientas (escritos, ensayos, exposiciones, debates, prácticas de laboratorio, etc.) que me ofrezcan un parámetro de referencia y que me demuestren el aprendizaje obtenido por parte del sujeto. Si ésta no se pudiera observar o medir, no habría herramientas de evaluaciones en las instituciones educativas, perdiendo la educación, gran parte de su funcionalidad al no poder medir y evaluar lo que se enseña, así como también no poder rediseñar en base a resultados.

“Si reconocemos el sentido profundo de la noción de aprendizaje que no es el de traer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino en transformándose a sí mismo, acomodándose al mismo tiempo que asimila. En este sentido, debemos entender el aprendizaje con “h” intermedia: aprehendizaje.” (Piaget).

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Que tal Moserrat:

    Indudablemente el aprendizaje base de todo proceso formativo, debe observarse y medirse de forma integral y continua. La evaluación
    permite analizar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de optimizarlos, identifica la situación del alumno en cuanto a conocimientos previos, actitudes, estilos de aprender, habilidades, entre otros aspectos, con el propósito de establecer un punto de partida para el proceso mismo; retroalimenta con respecto a sus logros y estimula para continuar aprendiendo; favorece la toma de conciencia de su propio proceso de aprendizaje, la detección oportuna de los logros y deficiencias permite aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su mejoramiento.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. ¿Cómo estás Monserrat?
    La evaluación del aprendizaje, como una valoración de los conocimientos incorporados a la estructura cognitiva del estudiante, puede ser realizada a través del diseño de un instrumento de evaluación que tome como indicadores o competencias, con sus atributos más apropiados,la formulación de preguntas fundamental y secundarias, lo que daría motivo a estructurar un matriz o rúbrica de evaluación conocimientos, habilidades y actitudes.
    El proceso de aprendizaje es complejo, pues no debe ser considerado como una actividad de la construcción del conocimiento en forma trivial, pues aquel es motivo de estudios o fundamentos teóricos que dan sustento para la transformación de la realidad a través de la sociedad del aprendizaje permanente.
    Recibe un saludo y una felicitación por tu trabajo en el blog.
    Cordialmente
    M. C. Arturo Vázquez Córdova
    Grupo 82

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola Monserrat!
    El aprendizaje no es algo trivial aunque muchas veces lo pareciera.El proceso de aprendizaje es complejo en donde existen muchos factores en el entorno del sujeto que no podemos ignorar y son impotantes, el tomarlos en consideración nos permitirá una evaluación integral y objetiva.

    Muchas felicidades por tu blg.

    ResponderEliminar