domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No me parece que el aprendizaje sea algo trivial, dado que no dedicaríamos horas de análisis y reflexiones a su estudio. Ni tampoco tendríamos tantas corrientes educativas con diversos autores analizándola y dando diversos conceptos de ella. Pienso que más bien es algo complejo en el que se ven implicados diversos elementos como la disposición por parte del sujeto, el entorno, los conocimientos previos, las emociones, actitudes, etc. que de una u otra manera están presentes y que por lo tanto influyen en la construcción de conocimientos y por lo tanto de aprendizaje.

Por otra parte pienso que sí se puede medir y observar, no con base en preguntas simples aunque éstas no se descartan por completo, pero sí con la utilización de otras herramientas (escritos, ensayos, exposiciones, debates, prácticas de laboratorio, etc.) que me ofrezcan un parámetro de referencia y que me demuestren el aprendizaje obtenido por parte del sujeto. Si ésta no se pudiera observar o medir, no habría herramientas de evaluaciones en las instituciones educativas, perdiendo la educación, gran parte de su funcionalidad al no poder medir y evaluar lo que se enseña, así como también no poder rediseñar en base a resultados.

“Si reconocemos el sentido profundo de la noción de aprendizaje que no es el de traer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino en transformándose a sí mismo, acomodándose al mismo tiempo que asimila. En este sentido, debemos entender el aprendizaje con “h” intermedia: aprehendizaje.” (Piaget).

Concepciones de aprendizaje

Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los aprendices o en sus esquemas de conocimiento y, se consigue mediante la realización de determinadas operaciones cognitivas. No obstante, a lo largo del tiempo se han presentado diversas concepciones sobre la manera en la que se producen los aprendizajes y sobre los roles que deben adoptar los estudiantes en estos procesos.

En cualquier caso hoy en día aprender no significa ya solamente memorizar la información, es necesario también: Comprender esta nueva información, Analizarla, Considerar relaciones con situaciones conocidas y posibles aplicaciones. En algunos casos valorarla, Sintetizar los nuevos conocimientos e integrarlos con los saberes previos para lograr su "apropiación" e integración en los esquemas de conocimiento de cada uno. 1

En el aprendizaje se deben tomar en cuenta muchos factores, que se ven implicados en este proceso como son los psicológicos, emocionales (motivación), el entorno, etc. y más que nada la disposición del alumno por aprender.

De este modo se han analizado diversas concepciones de aprendizaje que tratan de explicar la forma como aprendemos. Desde mi punto de vista muy particular, pienso que ninguna teoría debe descartarse como tal, ya que de acuerdo a los diversos análisis hechos a lecturas de diferentes autores, basados en diversas corrientes educativas, siempre tienen algo que aportar y de hecho en el aula de clases al impartir una materia determina, es necesario memorizar, es necesario condicionar al estudiante con ciertas reglas o de manera natural él sólo se condiciona (una tan sencilla como el timbre de salida), el tomar en cuenta el lado humano, etc. por mencionar sólo algunas.
Pero de acuerdo al nuevo modelo educativo de la RIEMS las Concepciones de aprendizaje que son más afines son la de Aprendizaje Significativo (D. Ausubel, J. Novak), Psicología Cognitivista (Merrill, Gagné…), Constructivismo (J. Piaget) y el Socioconstructivismo (Vigotski), desde mi punto de vista muy particular.

1 ALONSO, Luis (2000).

sábado, 10 de enero de 2009

El entorno

La institución donde laboro Conalep Dr. Víctor Bravo Ahuja No. 157, se localiza en la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, Oax., que cuenta con una población de 94,209 habitantes y 144,555 en su muncipio, según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI. Tiene una superficie de 933.90 km² que representa el 0.979% del total estatal. Se localiza en la región del Papaloapan al norte del estado a una altura de 11 metros sobre el nivel del mar; es además rodeada e irrigada por las aguas del Río Papaloapan, emblema de la ciudad.
En cuanto a la escuela se encuentra apróximademante a 30 minutos del centro de la ciudad. Rodeada de gran vegetación y por su lejanía estamos privados de pavimentación. Una gran parte del alumnado es de nuestra ciudad, pero otro gran porcentaje de la población estudiantil proviene de zonas rurales, esto repercute en que su manera de expresarse tanto verbal como escrita, es escasa, tienen acceso al uso de la tecnología (computadora e Internet), aunque como vimos en la semana anterior no usan adecuadamente éstas herramientas. De acuerdo a la información registrada en el andamio tienen acceso a áreas de recreación aunque no en las dimensiones de una gran ciudad, para ellos las zonas de recreación son las canchas deportivas, algún campo de fútbol, y los balnearios que son muy abundantes en nuestra zona. En la información que se presentó en el andamio, la agricultura es la actividad económica principal en nuestra zona en el año 2000, en fechas actuales y de acuerdo a la información recabada en las encuestas, la principal actividad económica en nuestra zona es el comercio, y la mayoría de los padres de nuestros alumnos dejan el campo por el trabajo en la ciudad ocupando éste un 46% contra el 29% del trabajo de campo, ya que se han establecidos dos centros comerciales (Multiplaza comercial y plaza cristal) y muchos comercios más que en el año 2000 no existían (modernización de cines, cafés, centros nocturnos, pizzerías, etc).

En cuanto al porcentaje de delincuencia es muy bajo, pero sí es importante mencionar que hay robos en el aula de clases de celulares, ipods, dinero en efectivo, calculadoras, etc., principalmente en el área de electromecánica porque en éste semestre en los 4 grupos en los que impartí clases del área de enfermería no se presentó ningún caso.

Se les dan pláticas y conferencias sobre salud sexual, tabaquismo, alcoholismo, etc., por lo menos dos veces al año. Pero seguimos viendo alumnas embarazadas en nuestras aulas y como los tiempos cambian, esto ya no representa un problema para abandonar la escuela, ya que a la fecha no se tienen datos de alumnas que dejen la escuela por embarazo.

Esto es sólo una breve descripción del entorno en nuestra institución, además de todos los problemas y cambios psicológicos a los que se tienen que enfrentar nuestros alumnos en esta edad, como pudimos ver en el módulo anterior ellos tienen formas diversas de llamar la atención y de comunicarse, y las predominantes son aquellas utilizadas a través de revistas y programas de televisión siendo más predominantes el lenguaje del Chat, teléfonos celulares y el lenguaje del graffiti y llegamos a la conclusión que este tipo de lenguaje es válido porque queramos o no ya forma parte de nuestro entorno pero hay que hacer una diferencia entre el lenguaje formal y el informal además de nuestra capacidad para convertirla en conocimiento. Siempre que alguien escribe algo, sobre paredes en un lenguaje oculto quiere llamar la atención para decirnos “aquí estoy” y nosotros como maestros tenemos el gran reto de involucrarnos y tratar de entender éstos lenguajes ya que el no entenderlos formará una barrera de comunicación con nuestros alumnos.

Después de leer el texto de Octavio Ortega "Cambios psicológicos y sociales en la adolescencia" en el módulo anterior, se obtuvo la siguiente información, en la cuál se analizan los siguientes rasgos y características en los adolescentes:


Conflictos: Se puede observar que se encuentra en el desarrollo de su personalidad, se vuelve más inconformista y crítico con respeto a los adultos que ejercen algún tipo de autoridad como sus padres y profesores y buscan refugio y el consejo de compañeros y amigos de su misma edad. La influencia de ese grupo de amistades puede ser determinante para definir en el tipo de actitud que adopte con respecto a la sociedad.

La mayor parte de los problemas psíquicos que se presentan en la adolescencia son resultado de los cambios que se producen en el individuo y de su incapacidad de adaptación a su nueva situación, la inseguridad para relacionarse con el otro sexo, estados de rebelión, ansiedad o ligeras depresiones están dentro de lo normal. También lo son los primeros escarceos con el tabaco o con el alcohol, así como los peligros del contacto con las drogas. Todos los cambios físicos, y la rapidez con que se viven generan sentimientos de preocupación y ansiedad. Esta situación provoca una especie de aislamiento.

Identidad: Reflexionar, no sólo sirve para contradecir, sino que también les permite analizar experiencias, sacar conclusiones y tener una conciencia más realista. Además, en la adolescencia se reconstruye la identidad, es decir, se busca la respuesta a la pregunta ¿quién soy?, mirando hacia atrás (o sea hacia lo que ha sido su vida) y reflexionando sobre las nuevas experiencias adquiridas. Este cambio no se vive solamente en la adolescencia ya que la identidad no es estática, sino que a lo largo de toda la vida se continúa elaborando en ciertos momentos. Por ejemplo cuando se tiene un hijo o hija, cuando se llega a la tercera edad o cuando se da un movimiento social muy importante.

Evolución de la inteligencia: Otro proceso propio de la etapa adolescente es la adquisición, de nuevas capacidades de pensamiento. Lo que sucede es que en la infancia, se tiene un pensamiento de tipo concreto, es decir centrado en una sola cosa a la vez y basado en el aquí y ahora de la realidad (lo que se ve). En cambio, en la adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo, con el cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas.

De esta forma, las y los adolescentes se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos, entre otras cosas. Todo esto les permite tener posiciones propias -las cuales defienden “a capa y espada”- y cuestionar a las personas adultas que ocupan algún lugar de autoridad, como los padres, madres o profesores.


Interrelaciones: Está claro que las relaciones con las personas adultas cambian, especialmente con los padres, lo cual puede generar situaciones de conflicto ante el cuestionamiento, desafío y necesidad de probar su autoridad. Sin embargo, si las personas adultas enfrentan estas experiencias con tranquilidad, y facilitan la adquisición de la autonomía del o la adolescente, la transformación de estas relaciones no tiene que ser algo negativo.
Además las relaciones con las personas de la misma edad (grupo de pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen; encontrar un lugar propio en un grupo social; obtener apoyo y afecto; explorar conductas y destrezas sociales; expresar abiertamente sus deseos y necesidades.

En cuanto a la relación maestro estudiante de acuerdo a encuestas realizadas a un grupo de alumnos la mayoría lleva una relación de cordialidad con sus maestros, hay que hacer mención que se encuestó a un grupo de la especialidad de enfermería, cuyas características generales son jóvenes dedicados y comprometidos con su estudio, es por eso que la tendencia del grupo hacia sus profesores es de respeto y cordialidad. Un punto importante en este aspecto es el compromiso de mejorar éstas relaciones para tener la confianza de ellos y con ello mejorar nuestro entorno y por lo tanto la educación.

De acuerdo a mi materia que es informática, la promoción del uso adecuado del Internet, mediante ejercicios de búsqueda de información relevante para nuestra materia y la creación de andamios para seleccionar, clasificar y registrar la información relevante, el uso del modelo Gavilán para el análisis de información y elaboración de propuestas y proyectos, desarrollo de Web Quest en otros trabajos, sería una buena propuesta de proyecto educativo que puedo llevar a cabo. Además de que repercutir positivamente en su educación ya que tienen una visión equivocada de lo que es el uso de las tecnologías de la información. Sin dejar de lado que directamente e indirectamente puedo apoyar para la promoción de eventos deportivos y culturales, rescate de nuestro medio ambiente (limpieza, reciclaje de algunos materiales como el plástico, aluminio, papel, y pilas), y llevar a cabo actividades dentro del aula para promover una buena relación con mis alumnos y entre pares.

Agradezco la colaboración de mis compañeras de trabajo: Ma. Eugenia Manuel Cisnesros, Tehani Ma. Herrera González, Guadalupe Cruz Salazar Ma. Elena Villegas Hernández y Modesta Villalobos Salomón. Ya que sin su colaboración no hubiera sido posible la realización de éste trabajo. Gracias.

sábado, 13 de diciembre de 2008

La aventura de ser maestro


Después de la lectura “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve, retomo mi primera narración, por que describí un inicio y un fin, pero creo que me hizo falta analizar un poco más el intermedio.


Cuando ingresé al Conalep en la cd. de Cosamaloapan, los compañeros docentes y mi jefe inmediato fueron personas amables y colaborativas que me hicieron sentir muy bien y con más seguridad que en la primer escuela donde trabajé, aunque no sabía todavía cómo preparar mis clases. En cuanto a la disciplina no tuve mayor problema porque eran jóvenes ordenados y disciplinados. Creo que eso fue un punto muy importante del porqué me sentí más segura.


Cuando ingresé al Conalep de la cd. de Tuxtepec un año después, de inicio nos dieron un curso de “Formación pedagogica” que me sirvió para conocer a mis compañeros de trabajo y compartir experiencias con ellos que en lo personal me sirvieron de mucho. Además de conocer sobre ese campo desconocido para mí de formación docente. Cuando tuve el primer grupo enfrente no sabía cómo empezar a pesar de que me había preparado. Tenía un grupo de un poco más 50 alumnos, todos hombres en un salón pequeño con dos ventiladores (aquí el calor es muy fuerte y hay ocasiones en que alcanzamos los 48 grados). Los grupos de hombres, son muy, muy pesados para un maestro inexperto y más si es mujer, e incluso ahora que ya tengo un poco más de experiencia trabajo más en la preparación de una clase con éstos grupos que con los grupos mixtos. La disciplina se volvió mi prioridad en el desarrollo de mis clases y en eso me enfoqué y cuando esto sucede no se logra avanzar en los contenidos con esos grupos, además de que mostraban una total apatía hacia mi materia, porque no me veían como su maestra y para empeorar, la había una cantidad considerable de alumnos reprobados en ese inicio, en fin, fue muy difícil. Pero había algo bueno, que en los grupos mixtos, me mostraban empeño, atención y era muy bajo el índice de reprobación.


El trabajo docente requiere de mucho esfuerzo y dedicación, como ya lo comenté, por lo tanto sería algo muy importante y de gran ayuda que las autoridades correspondientes nos facilitaran el trabajo dándonos instalaciones y condiciones adecuadas para la transmisión de conocimientos en nuestras clases. El compromiso con mis alumnos me ha llevado a realizar algunas tareas para que nuestros espacios se vean un poco mejor: dejando limpio el salón al finalizar la clase, plantando algunas flores, colaborando en cuanto a la observación en general de la disciplina del alumnado, para que no rayen o maltraten el mobiliario en general de nuestra escuela. También soy honesta al mencionar que es un trabajo arduo y que cada vez, por diversas circunstancias me es más difícil llevarlas a cabo.


Después de doce años me siento más segura y sobre todo más a gusto en el salón de clases. A lo largo de este tiempo se adquieren muchas experiencias, como lo comentaba la lectura, que me hacen disfrutar y sentirme satisfecha con mi trabajo.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Lo que compartimos

Problemas

  • Falta de recursos económicos para equipar lo mejor posible nuestras instituciones.
  • Gran cantidad de alumnos en una sola aula, y en general en todo el semestre; ya que algunos de nosotros tenemos varios grupos que atender. (Una compañera menciona 7 grupos, yo ahora tengo sólo 4 pero he tenido hasta 11 grupos). No contar con las condiciones adecuadas.
  • El divorcio que existe entre la parte administrativa y la parte docente.

Preocupaciones

  • No saber preparar (planear) una clase así como el uso de estrategias adecuadas.
  • Terminar objetivos y temas, sin importar más. (No analizar la parte humana de nuestros alumnos).
  • Falta de preparación y de conocimiento en nosotros.
  • No lograr que todos entren a clase o se interesen en ella y que los que están no entiendan lo que se explicó.
  • La disciplina y no lograr alcanzar todos los objetivos y temas propuestos.
  • El no lograr motivar a nuestros alumnos.
  • El uso de un lenguaje adecuado.
  • La responsabilidad y compromiso de formar seres humanos, lo cual nos lleva a la superación personal y profesional.

Satisfacciones

  • El tener un trabajo donde nunca dejamos de aprender y compartir.
  • El que nuestros alumnos nos agradezcan y hablen bien de nosotros y verlos que se incorporan de manera satisfactoria al sector social y laboral.
  • La gran satisfacción de formar personas.

Nota: Es un trabajo elaborado con aspectos que se discutieron en el foro, donde se vió que como docentes compartimos ciertos: Problemas, Preucapaciones y Satisfacciones.

Mi confrontación con la docencia


Mis padres no son profesionistas, por lo tanto cuando era muy joven, no tenía bien definido lo que quería estudiar, pero siempre tuve una admiración especial por mis maestros. Estaba en la preparatoria cuando las computadoras hicieron su incursión en nuestra sociedad, me llamó mucho la atención, y decidí estudiar Informática. Cuando entré al Instituto Tecnológico de Tuxtepec, donde estudié la Lic. En Informática, siempre tuve una relación de respeto y admiración con mis catedráticos. Uno de ellos, me recomendó para que estando en séptimo semestre de la carrera diera clases en una escuela de computación que en esa época tenían mucho auge. Acudí a dicha escuela en donde por cierto había otros compañeros más de mi propio grupo y de la carrera en general, que trabajaban también ahí, después de una entrevista me aceptaron, e inicié con mis clases y aunque estuve estudiando mucho sólo estuve dos semanas ahí.

Cuando terminé mi carrera, inmediatamente entré a dar clases en el Conalep de Cosamaloapan, Veracruz, de donde soy originaria. Un año más tarde me cambié al Conalep de Tuxtepec, Oaxaca, en donde nos dieron desde el inicio cursos relacionados con la labor docente, que me ayudaron mucho, y ahora creo que no hago mi trabajo tan mal, pero tengo todavía mucho que aprender. Sé que es una gran responsabilidad y un gran compromiso como ya lo habíamos comentado antes en los foros. También creo que nuestro trabajo es un poco ingrato, porque como docentes, damos tiempo, y esfuerzo de más por nuestro trabajo y nuestros alumnos, y no se nos reconoce o al menos en mi escuela no, creo que la motivación también es importante.

Siempre mi trabajo ha sido un reto y lo sigue siendo diariamente. Me da mucho gusto escuchar comentarios buenos sobre mi persona y sobre mi trabajo, de mis alumnos.
En general esa es mi confrontación con la docencia.

Los saberes de mis estudiantes

Hay alumnos muy creativos y que les gusta la informática, y que les gusta diseñar en el Internet. En el aula se promueve el uso de Internet para investigaciones y para la obtención de información relevante, aunque en la realidad, están más acostumbrados a utilizar el Internet como reservorio.

En lo personal apliqué la web quest que se realizó en la semana 12 y estoy buscando cursos que sean sencillos y que me permitan evidenciar los avances de mis alumnos. Uno de los sitios que más me ha llamado la atención es el de Aula clic, ya que ofrecen cursos de informática muy sencillos, relevantes y prácticos, la información que ellos obtengan de éstos sitios, les servirá para realizar un trabajo práctico en la sala de cómputo. Además realizaremos en el salón las evaluaciones que se incluyen en dichos sitios. Lo teórico se analizará en forma individual, pero el trabajo práctico se realizará en binas.

Del Internet tomarán la información necesaria para la competencia a desempeñar, así mismo podrán compartir información con el compañero de equipo. Y por supuesto como dije anteriormente hay alumnos que saben manejar muy bien los paquetes de aplicación más comunes como Word, Excel y Power Point, el uso del Internet así como el sistema operativo Windows, que son los programas de cómputo que se marcan en el programa de estudios que estoy impartiendo, por lo tanto, entre compañeros podrán aprender unos de otros, y así cumplir con las competencias que se piden.